Traductor de Textos Google

Este es mi compromiso

Este es mi compromiso
Con tu voz nadie será silenciado

Hora: GMT - 05:00

miércoles, 26 de agosto de 2015

Más allá del 2025, la ruta de Copenhague hacia un 100% de suministro de energía renovable

Brian Vad Mathiesen y un equipo de investigadores del Departamento de Desarrollo y Planificación de la Universidad de Aalborg, asumen el reto de evaluar la forma en que Copenhague puede pasar de la neutralidad de carbono, al 100% de suministro de energía renovable. La clave: la eficiencia tanto en la distribución como en el uso de la energía, pero también: La inversión en transporte público y su infraestructura de soporte para evitar la demanda de transporte innecesarios e Invertir menos en carreteras - para desalentar los bloqueos en el transporte por carretera y fomentar la inversión en infraestructura en tren ligero, metro, autobús y bicicleta.


Por Chris Reeves


Muchos más de éstos, Foto: Flickr, Peter Hellmann

Copenhague es reconocida por sus características verdes y habitables en el mundo. En los últimos años la ciudad se ha convertido en un líder en la adaptación al cambio climático y su mitigación, recibiendo el premio Capital Verde Europea en 2014, el Premio al Liderazgo Climático en 2013 y encabezando el Índice Global de Economía Verde los dos años anteriores. Estos galardones la han lanzado prematuramente de la meta de Copenhague de convertirse en la primera ciudad de carbono neutral del mundo para el año 2025, establecido en el Plan Climático CPH para el 2025.

La ciudad es, para muchos en todo el mundo, una luz conductora en su enfoque, métodos y soluciones para combatir el cambio climático al tiempo que garantiza el crecimiento económico y una buena calidad de vida para sus ciudadanos. Esto puede ser enfatizado en el período previo a la COP21 de París cuando los líderes mundiales estén empeñados en buscar inspiración, en tanto (esperemos), establecen objetivos nacionales de reducción de carbono más audaces.

Más allá de Copenhague, la nación danesa se ha fijado el objetivo a largo plazo de 100% de suministro de energía renovable para el 2050. Copenhague, como la capital y la más populosa zona de la nación, sin duda, juega un papel central en el logro de este objetivo, pero, exactamente ¿cómo andar? es una pregunta abierta. Por suerte para Copenhague y Dinamarca, Brian Vad Mathiesen y un equipo de investigadores del Departamento de Desarrollo y Planificación de la Universidad de Aalborg, han asumido el reto de evaluar la forma en que Copenhague puede pasar de la neutralidad de carbono, al 100% de suministro de energía renovable.
"La visión que hemos creado para Copenhague como una ciudad basada en el 100% de energías renovables en el año 2050, se puede considerar como un paradigma que muchas otras ciudades ambiciosas pueden copiar en todo el mundo", Brian Vad Mathiesen, cita para The Guardian, de Kansas to Copenhagen: clean energy beacons around the world (De Kansas a Copenhague: balizas de energía limpia en todo el mundo), 20 de mayo 2015

Residuos de Copenhague hacia la planta de energía, apertura en 2017, Foto: dwell.com

UNA PERSPECTIVA DE ENERGÍA INTELIGENTE

El estudio, publicado en marzo, utiliza el concepto Smart Energy System (Sistema de energía inteligente), para identificar, analizar y recomendar una serie de cambios en el sistema de energía para ayudar a Copenhague a conducir a la nación danesa en la transición hacia un combustible no fósil de suministro de energía 100% renovable. Sobre la base de anteriores estudios de Energía Coherentes y Análisis de Sistemas Ambientales (CEESA), el informe primero apunta a la adopción de planes estratégicos de energía en Copenhague, equipando la ciudad con planes a corto, mediano y largo plazo en tanto la energía, la población y las circunstancias infraestructurales se desarrollan.

Adicionalmente, el informe recomienda una hoja de ruta de las intervenciones que incluyen:
  • Inversiones en ahorro de calor - ayudando la menor demanda de calor de la ciudad y, por tanto, la demanda total de combustible.
  • La conexión continuada de nuevas viviendas a la red de calefacción urbana - aumento de la eficiencia del sistema.
  • Reducción de la temperatura de calefacción urbana - para reducir de nuevo la demanda de combustible y aumentar la eficiencia
  • Reducir el uso doméstico e industrial de la electricidad - para reducir la demanda global de combustible
  • La prueba y demostración de las bombas de calor a gran escala - para fomentar la energía eólica más eficiente
  • Aumento del uso de calor industrial de residuos, la incineración de residuos, suministro de energía geotérmica y energía solar térmica - diversificación del mix energético
  • Crear un plan a largo plazo para la energía fotovoltaica, y onshore y offshore eólica - para permitir una estrategia de planificación y ejecución clara
  • Invertir en el transporte público y su infraestructura de soporte - para evitar la demanda de transporte innecesarios
  • Invertir menos en carreteras - para desalentar los bloqueos en el transporte por carretera y fomentar la inversión en infraestructura en tren ligero, metro, autobús y bicicleta.

Para leer más acerca de estos pasos y ver cómo el equipo de investigación llegó a sus conclusiones visite el portal Aalborg University Research Portal, para descargar el informe.

Esta fue una traducción al Español de: 
publicado por Chris Reeves en Danish Architecture Centre, el Jueves, 11 de junio 2015

lunes, 10 de agosto de 2015

Darnai: la historia de una aldea que el sol volvió a la vida

El 24 de julio de 2014, Darnai volvió a nacer con el acceso a una micro-red solar. Por más de 30 años, los cables eléctricos de alta tensión pasaron por la aldea sin encender el interior de un solo hogar, cruda realidad de la mayoría de los pueblos de Bihar. El concepto de una red centralizada parece perfecto cuando se vive en Delhi o Mumbai, pero resulta en una patada cuando entras en estas aldeas abandonadas sumidas en la oscuridad después del atardecer. El principal problema: la eficiencia. La desaparición de la infraestructura de la red central y la priorización equivocada del suministro eléctrico que se termina para pueblos como Darnai.


Blogpost por Pujarini Sen



Hace precisamente un año, desde que los 2000 ciudadanos de Darnai, un pequeño pueblo cerca de Bodhgaya, en el estado oriental indio de Bihar lograron su acceso a la electricidad por primera vez en 30 años. Para la mayoría de nosotros que estamos viviendo en esta era digital, incluso una hora de corte de luz podría arruinarnos un día entero. Solo imaginemos una generación entera que no había visto el resplandor de una bombilla, es alucinante.

Nuestro trabajo en campañas de soluciones en la India se extiende por una década; desde "Choose Positive Energy" (Elige la Energía Positiva) en Orissa en 2005, hasta "Switch on the Sun" (Enciende el Sol) en Delhi ahora. Comenzamos nuestro trabajo en Bihar en 2010 con la Urja Kranti Yatra, instando a los partidos políticos a mirar hacia soluciones de Energías Renovables Descentralizadas, con el fin de capacitar a las personas en el estado, con el acceso a la energía a la par con el resto del país.

El año pasado, el 20 de julio de 2014, cuando Darnai volvió a vivir, fue el primer hito hacia una gran visión de acceso a la energía autónoma para el estado y el país. Yo estuve presente en el lanzamiento de la micro-red, y fue un momento en que la vida de las personas cambió de la oscuridad a la luz. En zonas rurales como estas, la falta de acceso a servicios energéticos modernos revierte aún más la ausencia de servicios básicos, como el saneamiento y la atención de la salud, en problemas agobiantes. Hay estudios bien documentados de mujeres que tienen que caminar millas para recoger agua o combustible, o tienen que hacer sus necesidades al aire libre sin condiciones de aseo, donde intentar acceder a servicios básicos se convierten en hostigamiento, o en algo peor.

En contraste, la vida de las mujeres en Darnai cambió drásticamente con el advenimiento de la micro-red. No sólo el acceso a la energía actuó como un catalizador que impulsa otras mejoras socioeconómicas, sino la iluminación de un pueblo como Darnai creó oportunidades para las mujeres y las niñas, aumentando el acceso a los espacios públicos y personales después del anochecer. Los niños pueden ahora estudiar hasta altas horas de la noche, y las mujeres ya no necesitan terminar la preparación de las comidas antes de la puesta de sol.



Las calles ya podían ser accedidas por la noche, y las tiendas de turnos crecieron bajo la iluminación de las calles. Esto hizo más segura a toda la comunidad. Ahora en Darnai, hay 60 luces con bases solares en la calle que iluminan las cuatro aldeas y refuerzan así la seguridad y también el aumento de la productividad de los habitantes del pueblo.

Poco después de la inauguración del año pasado, el jefe de ministros Nitish Kumar visitó el pueblo y reconoció que el modelo Darnai era el futuro del suministro de energía para las 2000 personas presentes y para todo el mundo que lo estaba viendo. Esta validación del jefe del Estado fue el momento más ambicioso para esta micro-red del pueblo. Por más de 30 años, los cables eléctricos de alta tensión han pasado por la aldea sin encender el interior de un solo hogar, y esto también es la cruda realidad de la mayoría de los pueblos de Bihar. El concepto de una red centralizada parece perfecto cuando se vive en Delhi o Mumbai, pero en realidad es una patada cuando entras en estas aldeas abandonadas sumidas en la oscuridad después del atardecer. El principal problema radica en la desaparición de la infraestructura de la red central, seguida de la priorización equivocada del suministro eléctrico que se termina para pueblos como Darnai. Incluso con grandes adiciones de capacidad de granjas centralizadas de energía solar fotovoltaica (PV), la situación seguirá siendo sombría. La eficiencia de la energía solar fotovoltaica, junto con una escasa eficiencia de la red sólo redundará en una calidad inferior de electricidad que manchará de paso la confianza en las energías renovables en su conjunto. La última milla de conectividad de los pueblos sólo se puede lograr de manera eficiente por micro-redes basadas en las energías renovables.

Hoy, después de un exitoso año, me gustaría que hubieran más historias de éxito como Darnai donde la gente y la energía estén conectados y los gobiernos prevean una vía más sostenible para nuestro futuro. Al igual que los caminos de Darnai que se encienden a través de la iluminación con base solar, me gustaría ver a los rincones oscuros en Delhi y a las 100 'ciudades inteligentes' propuestas a ser iluminadas, lo sean por farolas solares, por unas ciudades más seguras y más inteligentes. Y para ello necesitamos de su apoyo.

Pujarini Sen es un activista del Clima y la Energía de Greenpeace India.


Esta fue una traducción de “Dharnai: the story of one solar village”
publicado en julio 20 de 2015 por Pujarini Sen, Greenpeace International

sábado, 1 de agosto de 2015

Nuestra realidad: "autoridades" dejan prescribir mas de mil reportes de supervisión ambiental al sector hidrocarburos

Pluspetrol fue la principal de las empresas beneficiadas... Casos fueron archivados en apenas 23 días por la Subdirección de Instrucción e Investigación de OEFA. Jerry Espinoza Salvatierra, uno de los firmantes de las 1101 resoluciones, trabajó en el estudio Muñiz, Ramírez, Pérez- Taiman & Olaya antes de ingresar a la Dirección de Supervisión de OEFA, donde firmó las resoluciones de prescripción de por lo menos dos compañías que fueron clientes del estudio donde laboró: Interoil Perú S.A. y TGP. Ambas empresas fueron asesoradas en procesos sancionadores y permisos ambientales por este estudio. Ante el cuestionamiento acerca de las investigaciones, Osinergmin respondió que estas, en su mayoría, eran apenas “cartas líneas, documentos de gestión interna” de la entidad...", lo que demuestra que nunca se iniciaron los procesos de sanción a pesar de las evidencias. ¿Será por eso que las tenían arrumadas en cajas de cartón?



Impacto de la actividad petrolera de Pluspetrol en la comunidad de José Olaya, ubicada en la provincia del Datem de Marañón, Loreto
Se ocultan graves daños. Más de mil reportes de supervisión ambiental en el sector hidrocarburos fueron encarpetados no por falta de pruebas sino porque las autoridades los dejaron prescribir.


Por: Gabriela Flores y Milagros Salazar *
Convoca.pe

Wilson Sandy sigue las huellas del petróleo en la Amazonía peruana con la astucia de un detective y la determinación de quien protege su casa: el territorio achuar de Loreto. Tiene 39 años de edad y hace más de diez que dedica su vida a recopilar indicios de contaminación de las petroleras que operan en la región amazónica con más cicatrices ambientales en el país. ¿Por qué lo hace? “Para defender a mis hermanos, para documentar lo que pasa, para que no digan que mentimos”, dice Sandy con esa misma seguridad con la que se abre camino entre los bosques, atraviesa ríos caudalosos y cochas negras de petróleo para registrar evidencias entre plantas marchitas y peces muertos. Toma fotos, videos y ubica los sitios afectados con un GPS para revelar lo que sus ojos han comprobado.

PUEDES VER: Perúpetro no evaluó de forma correcta a GMP para adjudicarle el lote III

Sandy es el líder de 19 monitores ambientales del río Corrientes en Loreto. Pero no es el único testigo de lo que él llama en lengua achuar “nunka nemeskamu”: la tierra contaminada. Las poblaciones indígenas conviven con derrames de petróleo, fugas de gas y otros incidentes ambientales que muchas veces quedan enterrados en la espesura de la selva durante décadas. Es una cadena de historias silenciosas que puede superar cualquier sospecha.

“Nosotros encontramos en cajas de cartón cientos de informes de supervisión sin procesar”, dijo la abogada María Luisa Egúsquiza, quien tiene a su cargo la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos de OEFA, en una entrevista con Convoca a mediados del 2014. Ella se refería a evidencias de potenciales infracciones ambientales que nunca fueron evaluadas por las autoridades para sancionar a las empresas responsables. ¿Cuáles eran esas compañías y qué decían los documentos?

Desde entonces, Convoca buscó responder esas preguntas y conocer lo que contenían esas cajas apiladas en un rincón de las oficinas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Egúsquiza aseguró que su institución pidió a la Contraloría de República que se investigue a los funcionarios responsables, pero no dio más detalles en esa entrevista en la que también estuvo el presidente del OEFA, Hugo Gómez. Hoy después de un año revelamos la primera parte de esta historia.

Papeles ocultos
Lo que encontramos fueron unas 20 mil páginas de presuntos incumplimientos ambientales principalmente de empresas de los sectores hidrocarburos y energía. Convoca accedió a más de mil documentos completos, entre informes de supervisión ambiental hasta hoy desconocidos, cartas internas y fotografías. Los analizó y elaboró un registro para determinar la gravedad de los casos y quiénes fueron los operadores y responsables.

Como resultado, se identificó que más del 70 por ciento de estos casos correspondían a actividades petroleras y gasíferas en 21 regiones del país y que el más beneficiado fue el grupo Pluspetrol, que tiene la principal operadora de petróleo en el país y la que lidera el ranking de las empresas infractoras del sector.

Todos esos casos fueron archivados en 23 días entre agosto de 2013 y setiembre de 2014 mediante 1101 resoluciones de la Subdirección de Instrucción e Investigación de OEFA, pero no por falta de pruebas sino porque las autoridades permitieron que se supere largamente los cuatro años que fija la ley como límite para iniciar un proceso sancionador luego de que se recogen las evidencias iniciales. A esta figura legal se le llama prescripción.

Los inspectores presentaron sus informes al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) entre 1998 y 2009 como consta en los documentos que obtuvo Convoca. Estos reportes fueron heredados por OEFA cuando asumió la fiscalización ambiental en hidrocarburos a inicios de 2011.

Mientras Osinergmin estuvo a cargo de esta labor dejó prescribir el 98% de los casos en un lapso de dos a trece años. OEFA hizo lo propio con veinte casos que prescribieron a los dos años de que este organismo asumiera la supervisión ambiental en este sector. No se inició ningún proceso administrativo sancionador a pesar que se encontraron casos de posibles infracciones graves según los especialistas consultados.

Uno de estos casos fue el derrame de 50 mil galones de petróleo del Oleoducto Norperuano de PetroPerú, de los cuales veinticinco mil desembocaron en el río Marañón, en un hábitat de 100 especies de animales, ubicada entre Jaén y Amazonas. El incidente se produjo la madrugada del 8 de mayo de 2006 debido a que una roca de 25 toneladas cayó sobre el ducto y esto terminó afectando un tramo de los poblados Chingaza y Fátima. De acuerdo con el informe N° 79426-1, la empresa no reportó “el grado de afectación de las riberas, aguas abajo del río Marañón” y permitió que los pobladores recogieran el material contaminado sin protección.

Por esta razón, los inspectores recomendaron evaluar “los daños físicos, biológicos y sociales”, “determinar las zonas vulnerables a los derrumbes” y un plan de remediación. No se trataba de un incidente cualquiera. Para el toxicólogo Rubén Loayza de la Universidad Cayetano Heredia, este derrame calificaba como una “catástrofe ambiental” por la cantidad de petróleo vertido al río, pero el informe quedó olvidado durante cinco años y, en 2013, fue archivado por OEFA junto a unos mil 100 informes debido a que los plazos para investigar y sancionar se vencieron.

Beneficiadas
 
Del centenar de empresas que figuran entre los más de mil informes prescritos, el 54.2% corresponden a 17 compañías. La mayoría comparte intereses comerciales y figura, además, entre las más multadas por OEFA.

Las dos operadoras del grupo argentino Pluspetrol aparecen entre las más sancionadas por infracciones ambientales entre 2007 y 2014 con más de 22 millones de dólares. Pero las 36 multas que enfrentaron no representan ni la cuarta parte de los reportes encarpetados.

Mientras Pluspetrol Perú Corporation figura con 136 informes prescritos; su gemela Pluspetrol Norte se ubica unos puestos más abajo con otros 13 reportes. Esta última compañía opera en Loreto en el lote 8 y el 192 (ex 1AB), donde las comunidades indígenas denuncian la afectación al medio ambiente y a su salud.

Once de los trece informes que fueron archivados entre agosto de 2013 y setiembre de 2014, precisamente corresponden a las operaciones de Pluspetrol Norte en el ex lote 1AB, cuyo contrato vence en agosto y está siendo sometido a un proceso de consulta previa a los pueblos indígenas.

Sobre estos casos, Pluspetrol respondió vía correo electrónico que “es una empresa seria que trabaja respetando las leyes y compromisos que adquiere con las autoridades y el Estado”.

El gas que Pluspetrol extrae de la selva peruana es trasladado a la costa por Transportadora de Gas del Perú (TGP), que aparece en el segundo lugar de las más multadas por no respetar sus propios estudios ambientales. Estos casos apenas equivalen al 2% de los 107 informes de supervisión archivados.

En 2005, TGP afrontó cinco rupturas del ducto que trasladaba el gas del Camisea, la principal fuente de energía del país. Aunque el entonces premier Pedro Pablo Kuzcynski defendió a la empresa y hasta deslizó la posibilidad de sabotajes al ducto; Osinergmin sí registró incidentes ambientales.

Debido a la fuga permanente del gas de Camisea, el 29 de agosto de 2005, los inspectores detectaron tres manchas del tamaño de una mesa redonda en los suelos por donde pasa el ducto. De acuerdo con el informe, transcurrieron tres meses sin que la compañía remediara el potencial impacto.

Dos meses después, otro reporte daba cuenta del derrame de 172 toneladas de líquidos de gas natural en el río Chunchubamba de Ayacucho que provocó la muerte de peces de los que dependían cinco comunidades. La empresa no remedió el daño según otros informes prescritos entre 2006 y 2007.

Entre las beneficiadas también aparece Graña y Montero, que adquirió en noviembre de 2013 parte de las acciones de Pluspetrol en TGP. Una de las subsidiarias de Graña y Montero es Consorcio Terminales, que opera un terminal de almacenamiento de hidrocarburos en Ilo, al lado de un colegio con más de mil estudiantes. Desde 2001, las autoridades de esta escuela se han quejado por la fuga de hidrocarburos y la falta de controles, pero hasta hoy no se concretaba el traslado del terminal.

Estos centenares de casos achivados no son los únicos. Convoca accedió a otras 62 resoluciones de prescripción en los sectores hidrocarburos, minería y pesca, que fueron entregadas por Contraloría. Esta institución evitó dar detalles de las investigaciones que realiza sobre los funcionarios que dejaron prescribir los miles de casos que hoy revelamos.

Al cierre de este reportaje, Osinergmin respondió que no se “tratan de informes o expedientes administrativos sancionadores” y que en su mayoría son “cartas líneas, documentos de gestión interna” de la entidad. Precisamente lo que demostramos es que nunca se iniciaron los procesos de sanción a pesar de las evidencias.

*Con la colaboración del equipo de voluntarios de Convoca.

Quiénes firmaron las resoluciones de prescripción

Las resoluciones de OEFA que declararon la prescripción de los informes de supervisión ambiental fueron firmadas por Mercedes Aguilar Ramos y su sucesor Jerry Espinoza Salvatierra tras heredar la mayoría de los casos prescritos en el periodo de Osinergmin. Aguilar suscribió el 23% de las prescripciones en poco más de 2 años que estuvo en el cargo, mientras que Espinoza fue el más productivo: firmó el 77% de las resoluciones en solo 9 meses en 2014.

Los antecedentes laborales de Espinoza resultan interesantes. Trabajó en el estudio Muñiz, Ramírez, Pérez- Taiman & Olaya entre julio de 2008 y abril de 2013. Dejó el bufete de abogados para convertirse en asesor de la Dirección de Supervisión de OEFA y luego subdirector de instrucción e investigaciones donde firmó las resoluciones de prescripción de por lo menos dos compañías que fueron clientes del estudio donde laboró: Interoil Perú S.A. (antes Mercantile Perú Oil) y TGP.

En la página web del estudio Muñiz, aparece que ambas empresas fueron asesoradas en procesos sancionadores y permisos ambientales. Convoca pidió la versión a Espinoza pero hasta el cierre de la nota no hubo respuesta, tampoco de OEFA.

Si bien las dos operadoras del grupo argentino Pluspetrol aparecen entre las más sancionadas por infracciones ambientales entre 2007 y 2014 con más de 22 millones de dólares, sin embargo, las 36 multas que enfrentaron no representan ni la cuarta parte de los reportes encarpetados.Transportadora de Gas del Perú (TGP), le sigue en el segundo lugar como la más multada, pero sus casos apenas equivalen al 2% de los 107 informes de supervisión archivados.
Claves

Graña y Montero Petrolera (GMP) es una de las principales beneficiadas con la prescripción de los reportes de supervisión. Tiene 19 informes encarpetados y su subsidiaria Consorcio Terminales 54 reportes.

Entre las observaciones a las actividades de GMP, aparece posible contaminación del aire en tres lotes que opera en Piura por no prevenir la liberación de gas.

Los clientes de GMP también se beneficiaron. Uno de ellos fue Petrotech Peruana, la compañía vinculada al caso “petroaudios”.


"Las huellas del petróleo y gas que se intentaron esconder" 
Publicado por La República, julio 23 de 2015

Conferencia Cradle to Cradle: La búsqueda de la ecoefectividad